Beneficios de las TICS

La Tecnología de la Información eleva la calidad del proceso educativo al permitir la superación de las barreras de espacio y tiempo, una mayor comunicación e interacción entre sus actores, la construcción distribuida de crecientes fuentes de información, la participación activa en el proceso de construcción colectiva de conocimiento y la potenciación de los individuos gracias al desarrollo de las habilidades que esto implica.

INTERESES PERSONALES

CRECIMIENTO COMO PERSONA

•Tanto el docente como el estudiante tienen la oportunidad de conocer más sobre los temas que le son de su interés particular y crecer al socializar con personas afines y contar con acceso a informaciones sobre grupos, actividades, instituciones y novedades.

INTERESES INSTITUCIONALES

MAYOR COMUNICACIÓN.

· Nuevos canales y vías de comunicación permiten superar las limitaciones de tiempo, personalidad, privacidad e intimidad presentes en la interacción cara a cara de los actores en el proceso educativo.

· Mayor posibilidad de interacción entre estudiantes y maestros.

· Interacción con estudiantes y educadores de otros programas, instituciones y lugares.

· Contacto directo y frecuente entre los actores del proceso educativo (personas e instituciones) tanto a nivel local y regional como nacional e internacional. Esto abre la posibilidad de mejorar la gestión de las instituciones y la práctica docente, a través del contacto con otras experiencias y propuestas metodológicas.

· En adición, estudiantes, docentes e investigadores pueden tener contacto directo más fácilmente con los autores y las fuentes de conocimiento y material didáctico o investigativo.

· Transmitir y construir colaborativamente ideas, conceptos, proyectos, visiones y reforzar la conciencia de las mismas a todos los actores del proceso educativo. Esto permite la divulgación amplia, rápida y económica de publicaciones y de resultados investigativos.

 

 

 

 

MEJOR ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

· Facilidad para la construcción de una base de conocimiento.

· Herramientas para la clasificación, organización, manejo y filtro de la información.

· Mayor facilidad y eficiencia en la actualización, reuso y distribución de contenidos y materiales didácticos.

· Más opciones de práctica y aprendizaje por ejercicios. En un entorno tradicional, un estudiante sólo contará con las preguntas y los ejercicios indicados por el maestro o listados en el libro de texto. En un entorno informatizado los mismos temas pueden ser preguntados incontables veces con distintos formatos y estructuras, valores, orden y preguntas, ofreciendo desafíos para el estudiante y permitiéndole ejercitar sus conocimientos mediante la práctica.

MAYORES FUENTES DE CONOCIMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO

· Acceso a más información y a sus fuentes directas.

· Estudiante y educador tienen mayor acceso al conocimiento, realidades y experiencias, informaciones, noticias, eventos, investigaciones y desarrollos científicos y culturales.

· Al contar los estudiantes con más información y fuentes, se puede fortalecer el proceso de construcción de conocimiento y dedicar más tiempo al mismo, en vez de a la parte mecánica de búsqueda de información, haciéndose un uso más provechoso del tiempo dedicado a las actividades educativas.

· Lo anterior se traduce en el campo de la investigación y de los docentes en una mayor facilidad para la construcción de nuevos conocimientos y materiales.

APRENDIZAJE COLECTIVO

· Las herramientas TIC permiten convertir el aprendizaje en una experiencia colectiva y participativa donde todos pueden realizar importantes aportes al proceso y aprender de los demás.

· El estudiante tiene más oportunidades de participar activamente, consultando, opinando, proponiendo y contradiciendo en su propio tiempo y sin la presión proveniente por la competitividad que muchas veces implica el ambiente del aula.

DESARROLLO DE HABILIDADES ADICIONALES

· Su uso induce el desarrollo de habilidades de manejo, asociación y conceptualización que van más allá de la simple adquisición de conocimiento.

· La posibilidad de contenidos adicionales y ampliados, permite incentivar la habilidad de exploración e investigación del individuo.

MEJOR GESTIÓN INSTITUCIONAL Y SERVICIO

· Mayor control e información disponible sobre los recursos usados en el proceso educativo permitirán una mejor planificación y una distribución y asignación más eficiente de los recursos.

· Mayor transparencia de la gestión a través de más información suministrada abiertamente.

· Un mejor servicio a los padres, estudiantes y público en general a través de los distintos canales de comunicación, de información y de interacción.

· Automatización, agilización y eficientización de procesos

TRASCENDER LAS BARRERAS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO PARA...

· Hacer innecesaria la concurrencia de educador y estudiantes para parte o la totalidad del proceso educativo, según el modelo.

· Permitir la interacción sincrónica y asincrónica de los estudiantes entre sí y con los educadores sin su presencia física.

· Tener acceso sin horario al material, ambiente y herramientas académicas.

· Ver más allá de sus limitaciones físicas, adquiriendo una visión más global de la realidad y su entorno al entrar en contacto con una realidad ampliada.

· Formar parte de grupos con interés común o nichos específicos.

· Realizar actividades e iniciativas conjuntas con personas distantes o cercanas.

· Realizar investigaciones y trabajos conjuntos.

· Intercambiar experiencias como “mejores prácticas”, contenidos, etc.

· Discutir situaciones y enfrentar problemas desde una óptica más global, con la experiencia y opinión de actores ajenos a la problemática particular.

· Facilitar el aprendizaje continuo y posterior. En particular la participación en programas y cursos sin necesidad de provocar absentismo laboral o familiar, desplazamiento y sus costos relacionados.

INTERESES POLITICOS

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)1 constituyen parte fundamental de la caja de herramientas de los diferentes partidos políticos en cualquier parte del mundo. En este sentido, América Latina no es una exce

Los números indican una creciente tendencia en el uso de Internet en América Latina. Actualmente hay más de 160 millones de usuarios de Internet en la región, representando una penetración poblacional de 30 por ciento de aproximadamente 560 millones de personas. Se espera que el uso regional de Internet crezca en un 60 por ciento cada año hasta el 2012, coincidiendo con la nueva ola de elecciones que comienza este año. La región encabeza las tasas mundiales de crecimiento de acceso a Internet de banda ancha con un aumento del 7.5 por ciento, sobre el 6.2 por ciento en Europa Occidental. Al mismo tiempo, el 71 por ciento de los 160 millones de usuarios de Internet en la región usan sitios de comunidad social como el método primario de comunicación.

Brasil tiene el número más alto de usuarios de Internet que cualquier otro país latinoamericano, seguido por México, Argentina, Colombia, y Chile. Pero cuando se compara el número de usuarios de Internet en cada país con relación a sus poblaciones, Chile se ubica en el primer lugar, seguido por Argentina, Colombia, Costa Rica, y Brasil. Dado el creciente número de usuarios en estos países, no sorprende que los medios cada vez reporten más sobre el papel que jugará el Internet en las elecciones recientes o por venir de cada país2.

Esto resulta de suma importancia en el contexto electoral, teniendo presente que pareciera ser que la Internet está poniendo a disposición del ciudadano una nueva cultura política, basada en la participación multidimensional a través de la red. En el horizonte, una nueva forma de pensar la política está comenzando a gestarse.

Lejos de los viejos rituales de la plaza y el café, los ciudadanos parecen estar recuperando el ágora perdida. La representación política, como forma de intermediación entre el ciudadano y los asuntos públicos, supone que aquél delega en sus representantes la tarea que, por diversas razones, no puede atender.

La resignificación de la política a partir del uso de instrumentos Web 2.0 se manifiesta en los efectos exponenciales respecto de modos más tradicionales de hacer campaña y recaudar fondos para estos fines. La clave de la Web 2.0 es la habilidad de construir redes que conectan individuos y organizaciones en una comunidad donde la información es compartida, adaptada y actualizada por todos sus miembros, quienes eligen o no participar. Ciertamente, se trata de un fenómeno que democratiza la información desde cualquier punto de vista que se analice.

En los últimos años la inclusión de Internet como nuevo medio de comunicación electoral ha ocasionado muchos cambios en la forma de llevar a cabo las campañas. Las campañas postmodernas (Bimber y Davis, 2003) además de la televisión, incluyen las páginas web y el mail en las estrategias de comunicación. Internet ofrece algunas ventajas en la forma de hacer campaña, pues en primer lugar el costo para difundir información por la web es mínimo si se compara con los medios tradicionales.

INTERES ECONOMICOS

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha impactado en el aspecto económico en gran medida, permitiendo crear nuevas herramientas y permitiendo que surjan nuevas formas de comercio, como el electrónico tanto directo como indirecto.

Una empresa puede surgir sin el uso de la tecnología, pero a través de la tecnología le pueden permitir a una empresa crecer globalmente, ya que mediante el internet se pueden implementar sistemas de compra electrónica, en las que el comprador puede estar en cualquier lugar del mundo, eliminando así las barreras de localización de la empresa y/o comprador-

Otro aspecto interesante que brinda el internet y la tecnología, es la posibilidad de desarrollar publicidad con un aspecto más llamativo y de manera más masiva, pudiendo difundirse por las redes sociales y por toda la web en general.

 

Contacto

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode